Etruria y el Cementerio Santo Cura Brochero
(Lunes 17 de marzo de 2025) La historia Brocheriana también se extiende hasta Etruria ya que el cura gaucho la visitó en 1901 para bendecir el cementerio. Hoy se ha puesto en valor y se le rinde homenaje al Santo Cordobés / -VER PROYECTO-
Tras la realización de la tradicional cabalgata brocheriana, que terminó este domingo en el Valle de Traslasierra después de una travesía de seis días para honrar la vida y obra del "cura gaucho", desde el lunes pasado con cientos de personas a caballo que partieron de la Iglesia Catedral de la ciudad de Córdoba y se fueron sumando en otros puntos de la provincia, recorriendo Malagueño, Villa Parque Siquiman, Los Gigantes, San Jerónimo y Ambul hasta llegar a Villa Cura Brochero para participar de distintas celebraciones, pretendemos reflejar también el paso en su momento de Brochero por nuestra zona. Concretamente por Etruria, donde también le rinden homenaje.
En diálogo con el intendente Maximiliano Andrés, éste comentó por FM VOX Ucacha cómo es que celebran la historia del Santo Cordobés Brochero con la localidad.
Explica del proyecto presentado y aprobado en el año 2021 como también de las actividades que junto a vecinos llevan adelante: "El 19 de agosto de 1901 fue la llegada en su momento de José Gabriel del Rosario Brochero a la localidad de Etruria, como canónigo de la Catedral de Córdoba. En su misión evangelizadora llega con el fin de bendecir e inaugurar el cementerio; se hospedó en una fonda que hoy es Patrimonio Histórico de la localidad".
Dice también "con todo lo que fuimos investigando y recabando en cuanto a información, decidimos poner en valor toda esta historia, que hace a lo grande de la imagen del Cura Brochero".
Y concluye con que "puntualmente la fecha que quedó instalada acá es la del 19 de agosto, y todos los años tenemos nuetsro propio camino Brocheriano, con tres puntos específicos. Se parte de la casa donde se hospedó, allí instalamos el primer totem como punto de inicio del camino brocheriano; después se hace todo el paso de carretas, que en aquel momento llegaba hasta el cementerio. Y en el cementerio está el otro puesto, donde hacemos la veneración y está la estatua del cura. Terminamos en la Iglesia, donde hay una réplica de Brochero. Toda la gente de la agrupación gaucha termina esa noche en alguna peña cercana alusiva".
Andrés indica que aquella fonda hoy es de familia Carranza, que la idea es no sólo poner en valor y dar testimonio concreto de la relación con el Santo Argentino sino que además fomente el turismo religioso, con visitantes que quieran llegarse a Etruria y también interiorizarse de aquella visita y las actividades realizadas.-
...................................................................
-DOCUMENTO- / PROYECTO SANTO CURA BROCHERO EN ETRURIA
-Introducción-
Etruria es una localidad cordobesa de 5.000 habitantes, es el tercer municipio más poblado del departamento General San Martín. Emplazado sobre la Ruta Provincial Nº 4, dista 60 Km. de la ciudad de Villa María (al Norte) y 55 Km. de La Carlota (al Sur), siendo de 200 Km. la distancia hacia Córdoba, a través de la ruta Provincial Nº 4 hasta Villa María, luego por Autopista o la ruta Nacional Nº 9 hasta la capital de la provincia.
Esta población fue fundada en 1893. Sus orígenes están ligados al paso del ferrocarril. El primer tren llegó a la estación Etruria en octubre de 1890. Unos meses después, el 19 de agosto de 1901, llega desde la ciudad de Córdoba a nuestra joven localidad el entonces Canónigo José Gabriel del Rosario Brochero, con el fin de bendecir el cementerio, y según registros de los medios de comunicación de la provincia (Los principios – La Conciencia Pública) y las cronologías publicadas del Santo Cura, regresa de nuestro pueblo a la capital cordobesa el 23 de agosto del mismo año.
-Antecedentes-
El cementerio de Etruria fue bendecido el 19 de agosto de 1901 por José Gabriel del Rosario Brochero, cuando se desempeñaba como Canónigo de la Catedral de Córdoba. Llegó el lunes 19 en tren y permaneció hasta el viernes 23 hospedado en la fonda de la familia Durán, hoy Carranza. Al cumplirse el centenario de este hecho en el año 2001, por Ordenanza Municipal nº 476, se decide dar al cementerio local el nombre de “Cura Brochero” y a la calle que nos conduce a él, “19 de agosto” (Decreto N° 13/2001).
-Plan de acción-
Al cumplirse este 19 de agosto de 2021 los 120 años de la visita del Santo Cura Gaucho a nuestra localidad, proyectamos:
-Solicitar al Honorable Concejo Deliberante el cambio del nombre del cementerio CURA BROCHERO, por el de CEMENTERIO SANTO CURA BROCHERO. - - - -
Colocar una escultura de cemento de 2 mts. de alto en el ingreso del cementerio municipal, sobre ruta 4, realizada por el escultor Adrián Bochi Delorto ($110.000)
Instalar letras de acero inoxidable en el mismo ingreso con el nombre del cementerio: CEMENTERIO SANTO CURA BROCHERO.
Situar referencias históricas y turísticas en puntos claves, donde estuvo el santo en nuestra localidad, como es el caso de:
la casa de la familia Carranza (antes Fonda de la familia Durán, donde se hospedó);
la calle 19 de agosto, donde nace desde calle Belgrano;
el ingreso viejo del cementerio, sobre calle 19 de agosto.
Incorporar a Etruria dentro del Camino Brocheriano, como un punto de referencia del paso del santo cura por la localidad.
Solicitar a quien corresponda el permiso para el uso de logotipos e imágenes del Santo Cura Brochero.
Añadir la fecha del 19 de agosto como celebración de carácter histórica, cultural y religiosa en nuestra localidad, como así también recordar y difundir las demás fechas donde se celebra a San José Gabriel del Rosario Brochero.
Difundir toda información del Santo Cura que la provincia genere, como así también los demás lugares turísticos realizados para honrar y dar a conocer la vida del Santo.
Con este proyecto, pretendemos que nuestra localidad tenga un punto turístico de atracción, para que personas de diferentes lugares del país, nos visiten por la importancia del Santo Cura. //